lunes, 18 de agosto de 2014

TEMA: El Romanticismo.

El movimiento romántico      
Este movimiento literario, que transcurre en la primera mitad del siglo XIX, se originó en Alemania e Inglaterra.
Tras la muerte de Fernando VII, en 1833, los liberales que estaban exiliados regresaron con las ideas románticas que triunfarían en España, tuvieron que irse de España porque eran perseguidos por Fernando VII y a principios del siglo XIX, regresaron y trajeron de Alemania e Inglaterra las ideas del Romanticismo.
Características
Idealizaban el mundo porque no les gustaba cómo era.
Se inspiraban en la tradición, las leyendas populares y les gustaban los lugares exóticos.
Para ellos, los sentimientos son más importantes que la razón y la lírica es el género más utilizado.
Intentan producir en el lector emociones y conmover su sensibilidad.
La libertad, el amor y la muerte.
No les gustan las normas, prefieren la libertad creadora y el estilo personal.
Autores:
Mariano José de Larra: Nació en Madrid en 1909 y vivió en Francia. Se dedicó a la política y al periodismo y se suicidó en el año 1837 a los 28 años por un desengaño amoroso.
En sus artículos periodísticos criticaba duramente la sociedad de la época y firmaba con los seudónimos de "Fígaro" o "El pobrecito hablador". Algunas obras son: "El castellano viejo", "Vuelva usted mañana".
El Duque de Rivas: Ángel García Saavedra fue de familia noble y nació en Córdoba en 1791 y murió en Madrid en 1865. Vivió en Inglaterra durante el reinado de Fernando VII y cuando regresó a España ocupó varios cargos políticos. Fue director de la Real Academia de la Lengua.
Trajo a España el teatro romántico. Escribió: "Don Álvaro o la fuerza del sino", primer drama romántico que triunfó en nuestro país. También escribió romances.
José Zorrilla: Nació en Valladolid en 1817 y murió en Madrid en 1893. Vivió en Madrid donde se dio a conocer como poeta leyendo unos versos en el entierro de Larra. Fue miembro de la Real Academia.
Escribió la obra más importante del teatro romántico: "Don Juan Tenorio" y algunas leyendas como "A buen juez, mejor testigo". os liberales.
Tuvieron que irse de España porque eran perseguidos por Fernando VII. A principios del siglo XIX, regresaron y trajeron de Alemania e Inglaterra las ideas del Romanticismo.
Gustavo Adolfo Bécquer: Nació en Sevilla en 1863 y murió en Madrid en el año 1870. Quiso ser pintor pero acabó dedicándose al periodismo y a la literatura. Se quedó huérfano muy pronto y sufrió la tuberculosis. Llevó una vida bohemia y sin ilusión por su fracaso matrimonial y su mala salud.
Se caracteriza por su intimismo y sencillez, tanto en los temas que trata (el amor, la desesperación, el desengaño, la muerte), como en su forma de expresión. Son famosas sus "Rimas".

Rosalía de Castro: Nació en Santiago de Compostela en 1837 y murió de cáncer en Iria Flavia (Padrón) en el año 1885. Tenía un temperamento triste, amargo y melancólico; agravado por el alejamiento de su tierra natal ya que pasó varios años en Castilla
Escribió obras en gallego y en castellano en las que expresa sus sentimientos íntimos y denuncia las injusticias sociales. Cantares gallegos, Follas novas (Hojas nuevas) y En las orillas del Sar son tres de sus obras más importantes.

José de Espronceda:
Nació en Almendralejo (Badajoz) en 1808 y murió en el año 1842, en Madrid. Intervino en luchas revolucionarias contra Fernando VII, lo descubrieron y lo encerraron en un convento. Se escapó y huyó a Portugal donde se enamoró de Teresa Mancha y juntos se fueron a vivir a Londres. Al enterarse de que Teresa se había casado la raptó y la trajo a España. También fue diputado.
Espronceda en unos poemas protesta contra la sociedad, en otros canta a personajes marginales y rebeldes; pero también escribió poesías delicadas llenas de lirismo. "Canción del pirata" es uno de sus poemas más famosos.
Actividades:
1ª.- Lee con atención el texto publicado por Larra en la revista Mensajero el 30 de mayo de 1835 y realiza las actividades que se te indican.
Los calaveras (Adaptación)
Otras veces el calavera se coloca en el confín de la acera fingiendo buscar el número de una casa. A los pocos pasos se va con los brazos abiertos a un hombre muy formal y ahogándolo entre ellos:
-Pepe -exclama-, ¿cuándo has vuelto? ¡Sí, tú eres! -y lo mira.
El hombre, todo aturdido, duda si es algún conocido antiguo... y tartamudea...
Fingiendo entonces la mayor sorpresa:
-¡Ah!, usted perdone -dice retirándose el calavera-, creí que era usted amigo mío.
-No hay de qué.
-Usted perdone. ¡Qué diantre! No he visto cosa más parecida.
Si se retira a la una o las dos de su tertulia y pasa por una botica, llama; el mancebo, medio dormido, se asoma a la ventanilla.
-¿Quién es?
-Dígame usted -pregunta el calavera-, ¿tendría espolines?
Cualquiera puede figurarse la respuesta; feliz el mancebo, si en vez de hacerle esa sencilla pregunta, no se le ocurre al calavera asirle de las narices a través de la rejilla, diciéndole:
-Retírese usted; la noche está muy fresca y puede usted atrapar un constipado.
Otra noche llama a deshora a una puerta.
-¿Quién? -pregunta de allí a un rato un hombre que sale al balcón medio desnudo.
-Nada -contesta-, soy yo, a quien usted no conoce; no quería irme a mi casa sin darle a usted las buenas noches.
-¡Bribón! ¡Insolente! Si bajo...
-A ver como baja usted; baje usted; usted perdería más; figúrese dónde estaré yo cuando usted llegue a la calle. Conque, buenas noches; sosiéguese usted y que usted descanse.
Claro está que el calavera necesita espectadores para todas estas escenas. Por lo tanto cría a su alrededor una pequeña corte de aprendices; éstos le miran con envidia y son trompetas de su fama.
1.a.- Completa los datos.
El título del texto es

Su autor se llama

Se escribió en el siglo
Principio del formulario

Final del formulario
Apareció en la revista
Principio del formulario
Final del formulario
Apareció en la fecha
Principio del formulario

Final del formulario
Pertenece al movimiento literario
Principio del formulario
Final del formulario
1.b.- Busca las palabras siguientes en el diccionario y escribe el significado más apropiado, teniendo en cuenta el texto: corte, calavera, botica, mancebo y espolín.
2ª.- Responde a las preguntas sobre el texto y sobre el tema que van a continuación
a)    ¿Quién es el personaje del texto?
b)    ¿Cómo crees que lo llamaríamos en la actualidad?
c)    ¿De dónde procedía el romanticismo?
d)    ¿Contra qué otro movimiento reaccionó el romanticismo?
Recuperado de:










No hay comentarios:

Publicar un comentario