domingo, 24 de agosto de 2014




   Orientaciones sobre los aspectos que se trabajaran en el proyecto con el grado 10.1

Tabla de contenido. En ella se listan temáticas y número de página donde inicia cada una
Listas especiales: listado de tablas, listado de figuras, listado de anexos

Introducción: Especifica el área, tema y el problema de la investigación. Esta responde las preguntas: qué se investiga, por qué es importante, qué investigación hay al respecto y cómo aporta su investigación al conocimiento o a solucionar un problema determinado. Es importante tener claro que la introducción debe terminar con las preguntas de investigación. Estas deben informar sobre el problema de investigación, tener presente que se debe ser concreto y no ser demasiado ambicioso.


1.     Título. El título debe describir brevemente el contenido del trabajo. El objeto de investigación, en dónde se desarrollará la investigación, teniendo en cuenta no excederse a 20 palabras
2. Situación problémica:
     2.1  Descripción del problema
Presentación de la necesidad o de la oportunidad existente para realizar el trabajo de grado, debe incluir aspectos como:
·         Situaciones que dieron origen a la investigación
·         Población objeto de la investigación
·         Entorno geográfico afectado
·         Teoría en la que se basó el problema
·         Personas afectadas en el asunto
    2.2 Pregunta problémica
En una oración interrogativa establecer la formulación del problema
    2.3  Alcance o propósito
           Logros que se desean conseguir a través de la investigación

2.4 Justificación
Allí explicarás por qué es importante realizar la investigación, por qué se requiere aplicar la investigación. No olvides colocar las referencias bibliográficas
2.5 Delimitación
      Explicar: lugar donde se llevará a cabo la investigación, el tiempo requerido para el desarrollo de la investigación, temas y autores
 2.6 Objetivos: El objetivo general deben atender a qué es lo que se pretende lograr con la investigación, claro, posible y alcanzable y los generales deben apuntar a alcanzar el objetivo general. Además los objetivos deben ser alcances y deben atender a los resultados finales.

a) Objetivo General: Es lo que se desea lograr a partir de la investigación. Recuerda que debes iniciar con un verbo en infinitivo como: establecer, comparar, incorporar, estimular, entre otros.

b) Específicos: Deben dar respuesta a las actividades propuestas para lograr el objetivo general. Los objetivos específicos también deben redactarse iniciando con el verbo en infinitivo como: elaborar, diseñar, capacitar, establecer, identificar, determinar, entre otros.
7. Marcos de referencia: Allí hacemos una breve descripción de estudios anteriores, que pueden agruparse en los antecedentes históricos, legales e investigativos.


7.1 Marco investigativos: Estudios hechos sobre el tema, a través de diferentes entidades. (Como mínimo 3 estudios que se hayan realizado sobre esta temática)

7.2Marco  teórico: teoría en la que se va a apoyar para desarrollar el trabajo de grado y así resolver el problema planteado.
8. Diseño metodológico. Informa y sustenta la pertinencia de la metodología del trabajo y los instrumentos de recolección de datos elegidos
8.1Tipo de investigación, enfoque: debe seleccionar el tipo de investigación a realizar en el proyecto, es decir, si va a ser de tipo cuantitativa o cualitativa, presentando la justificación del tipo seleccionado.
Existen diferentes tipos de investigación y según la naturaleza de la información que se recoge para responder al problema investigativo, estas pueden ejecutarse bajo dos paradigmas, la investigación cuantitativa y la cualitativa.
La producción bibliográfica cuantitativa se orienta principalmente hacia los estudios que exponen sólo clasificaciones de datos y descripciones de la realidad social y, en menor medida, hacia estudios que intentan formular explicaciones.
El producto de una investigación de corte cuantitativo será un informe en el que se muestre una serie de datos clasificados, sin ningún tipo de información adicional que le dé una explicación, más allá de la que en sí mismos conllevan.
La investigación cuantitativa se dedica a recoger, procesar y analizar datos cuantitativos o numéricos sobre variables previamente determinadas.

Este tipo de investigación trata de determinar la fuerza de asociación o relación entre variables, así como la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra. Igualmente pretende  hacer inferencia que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada. Todo esto va mucho más allá de un mero listado de datos organizados, como se puede leer en la afirmación antes expuesta.

Por métodos cuantitativos de investigación se entienden los diseños experimentales y cuasi experimentales, la investigación por encuesta, los cuestionarios estandarizados, los registros estructurados de observación, las técnicas estadísticas de análisis de datos, entre otros.

Estudios cualitativos: los métodos de investigación cualitativos sirven para evaluar estudios cuantitativos en los casos de validación de encuestas, para que los resultados no se queden sólo a escala numérica y porcentaje. Como método principal de investigación, los métodos cualitativos ofrecen un amplio espectro de posibilidades de investigación, mediante la conjugación de varias técnicas.
La investigación cualitativa exige el reconocimiento de múltiples realidades y trata de capturar la perspectiva del investigado.
Desde este punto de vista, se aprecia que en las investigaciones cualitativas es un hecho sumamente importante el sujeto o las fuentes a investigar. Los resultados están muy en dependencia de las emociones o de los análisis exhaustivos del contenido de las fuentes de información.

En los métodos de investigación cualitativos los investigadores no sólo tratan de describir los hechos sino de comprenderlos mediante un análisis exhaustivo y diverso de los datos y siempre mostrando un carácter creativo y dinámico.
Lo antes expuesto se puede comprobar en la definición de investigación cualitativa "La investigación cualitativa es un tipo de investigación formativa que cuenta con técnicas especializadas para obtener respuesta a fondo acerca de lo que las personas piensan y sienten. Su finalidad es proporcionar una mayor comprensión acerca del significado de las acciones de los hombres, sus actividades, motivaciones, valores y significados subjetivos." (Rojo, Pérez, 2011, pág. 56)
La investigación cualitativa cuenta con varias técnicas para la obtención de datos, como son:
La observación.
La entrevista.
La revisión de documentos o análisis documental.
La encuesta
Mediante la revisión de documentos los investigadores generalmente obtienen la mayor cantidad de datos. Esta es una de las técnicas que más se utilizan, unidos al empleo de los cuestionarios.
En el caso de la observación, el investigador tiene una oportunidad única de obtener información que en otros casos no se logra y que pueden influir en los resultados.
Con la técnica de los grupos focales el investigador, al seleccionar grupos de personas con características similares, puede dirigir el tema de discusión por la vía más conveniente para el estudio

8.2 Población  y muestra: es el conjunto de todos los elementos que hacen parte del estudio, estos pueden estar integrados por personas o por unidades diferentes a ellas como instituciones o empresas, entre otros; presentan una característica determinada, se les estudiaran características y relaciones entre ellas. Entre las características que se suelen tener en cuenta para su descripción están para el caso de personas:
Ubicación geográfica, género, edad, grado de escolaridad. Para las instituciones: ubicación geográfica, actividad, sector economía, tamaño, número de empleados.
Existen tres tipos de muestras:

Triangulación de la información.
Para darle validez y confiabilidad al proceso, el investigador recurre a diversas técnicas en la recolección de datos como entrevistas, observaciones etc. suficientes para una buena clasificación e interpretación. Cuando se ha recopilado se inicia con el cruce y comparación de los datos entre las diversas técnicas.
La hipótesis se refiere a una composición condicional de forma. Si “p” entonces “q”. Donde “p” corresponde a la hipótesis y “q” a la tesis.
Ejemplo:
Si llueve bastante, entonces crecen los ríos.
Donde llover mucho es la hipótesis y crecen los ríos la tesis.
8.3 Evidencias de la aplicación de propuesta pedagógica: Fotografías, videos, pantallazos, enlaces…
9. Análisis de resultados: Los resultados deben dar respuesta a las preguntas de investigación y sus objetivos. Los resultados no deben ser solo descriptivos (exposición de datos) sino presentar un buen nivel de análisis e interpretación. Esta sección del trabajo puede contener declaraciones extraídas de entrevistas, datos numéricos, tablas o gráficos. En el caso de haber aplicado metodologías cualitativas debe tener presente al realizar el análisis de la información y las conclusiones, que  los resultados no se pueden extrapolar, universalizar, ni generalizar.
Pasos para el análisis de datos:
El análisis es de dos tipos:
Análisis cuantitativo: Se realiza sobre la información numérica.  La idea es encontrar niveles significativos en promedios y porcentajes, que permitan inferir conclusiones sobre las temáticas en cuestión.
Análisis cualitativo: Es lo que se puede extraer del conjunto de datos que se obtuvieron mediante la acción realizada desde un punto de vista cualitativo.  Implica ver si hay discrepancias.
 Sintetizar es recomponer lo que el análisis ha separado, tratando de integrar las conclusiones y los análisis parciales en un conjunto coherente con un sentido pleno.
Sintetizar es recomponer lo que el análisis ha separado, integrar todas las conclusiones y análisis parciales en un conjunto coherente que cobra sentido pleno, precisamente, al integrarse como un todo único.
10. Impacto social: aportes que brinda en la transformación del entorno próximo
11. Conclusiones, recomendaciones y limitaciones. Deben resumir los principales resultados del estudio e incluir sugerencias y recomendaciones para mejorar, solucionar problemas o señalar vacíos que llenarse con futuras investigaciones en el mismo campo. Las conclusiones dejan abierta la puerta a  trabajos posteriores que los pueden hacer los mismos autores u otros investigadores.
12. Cronograma:
Describe las actividades para lograr los objetivos, donde se pueda visualizar el tiempo de ejecución del trabajo.
13. Presupuesto: Descripción de los recursos necesarios en valor monetario

14. Referencias bibliográficas: Relacionar los documentos, bases de datos y demás información recopilada, teniendo en cuenta las normas de presentación de trabajos.

15. Anexos: (Si los hay)




sábado, 23 de agosto de 2014

Grado 9°

CUENTO FANTÁSTICO: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS


El cuento fantástico narra acciones cotidianas, comunes y naturales; pero en un momento determinado aparece algo sorprendente e inexplicable desde el punto de vista de las leyes de la naturaleza
Aunque se basa en elementos de la realidad -por ejemplo, un misterio por resolver, un tesoro escondido- presenta los hechos de una manera distinta al modo habitual de ver las cosas, de una manera asombrosa y, muchas veces, sobrenatural. Esta situación provoca desconcierto e inquietud en el lector.
Un relato fantástico se basa en lo irreal y causa un efecto de realidad, por lo que el lector encuentra una lógica a lo que está leyendo. El personaje no distingue lo que es real de lo que es irreal. Dentro de éste género lo imposible es posible. El espacio en el que viven los personajes es ilógico y sigue normas irracionales, como en "Alicia en el país de las maravillas". Por la suma de elementos reales y de elementos extraños e inexplicables, hace vacilar entre una explicación natural o una sobrenatural y deja al lector sumido en la incertidumbre
Recuperado: http://tallerliterariocontero.blogspot.com/2011/08/cuento-fantastico-definicion-y_6442.html

Un ejemplo de cuento fantástico:

UNA JAURÍA DE GÓTICOS
Una noche mientras buscaba en mi mente alguna idea que escribir para una muestra de cuento fantástico, y al no encontrar nada útil. Me decidí a salir a dar un pequeño paseo por las húmedas calles de la ciudad.

Al pasar por un viejo cementerio, me di cuenta de que a lo lejos unos jóvenes jugaban entre las tumbas. Curioso me acerqué para mirarlos mejor. Eran góticos en alguna clase de aquelarre, tenían calderas en fogatas, y todos cantaban alrededor de la más grande. De pronto todos se agacharon y comenzaron a aullar. Yo los miraba desde una distancia considerable, escondido entre unos abetos. Comenzaron a pelearse entre ellos, cual si fueran lobos auténticos. Al ver esas escenas decidí sacar mi nuevo celular y grabar toda esa fantástica comedia. Pero uno de ellos se dio cuenta de mi presencia y corrió hacia mí, yo comencé a reírme por lo cómico que me pareció un muchacho a gatas mordisqueando las valencianas de mi pantalón.  Pero una mordida paró mi risa, instintivamente le di una patada, mandándolo a volar. Los aullidos del chavo, llamaron la atención de la manada, quienes prestos acudieron a su auxilio. Ninguno hablaba, solo lo lamían del rostro. Luego todas las miradas se tornaron hacía mí.

Yo traté de dialogar con ellos pero ninguno hablaba solo se comportaban como animales. De pronto una mujer que llevaba una negra y peluda piel en el cuello, dio un agudísimo aullido. Tras el cual todos comenzaron a perseguirme en cuatro patas. Yo corrí con todas mis fuerzas hacía el bosque que estaba al norte del cementerio. Al voltear para ver si me seguían, me di cuenta de que una autentica manada de lobos me perseguía. Al parecer se habían acabado de transformar en animales, yo no alcanzaba a entender cómo. Las décadas de estudio me impedían creer en algo fuera de la lógica. Tal vez la magia si existía, o tal vez los súper poderes y ellos los controlaban, o habían tomado alguna clase de droga mutagénica.

Con las pocas fuerzas que me quedaban me trepé a un árbol. En la copa no me pudieron atrapar. Allí me quedé toda la noche, viendo a los lobos saltar una y otra vez para morderme y tirarme. Al alba me comencé a quedar dormido, cuando termino de salir el sol y ya no escuché movimientos,  aullidos o ladridos me decidí a bajar. A los pies del árbol estaban varios jovencitos vestidos de negro, con sus ropas rasgadas y manchadas por el barro, el pasto y la sangre de unos y otros. En la boca de uno de ellos, un trozo de mi pantalón.

Sigilosamente los pasé, al pasar junto al enterrador este me miro divertido y me dijo que nunca olvidase no meterme en lo que no me importaba, ya que la curiosidad si podía matarme. Yo regrese a casa, y lo primero que hice fue contarles todo a mis familiares, pero ellos solo me tildaron de ebrio y me echaron hasta la noche, cuando pude escribir esto.
Autor: Cristina Clemenceau F.


URL del artículo: http://www.ejemplode.com/41-literatura/1848-ejemplo_de_cuento_fantastico.html
Nota completa: Ejemplo de Cuento fantástico
Grado 9°
El Boom Latinoamericano

Cuando hablamos de literatura latinoamericana es casi imposible no pensar en el llamado Boom Latinoamericano, ese fenómeno literario y editorial surgido entre los años 1960 y 1970 en América Latina. En ese periodo, el trabajo de un grupo de cuentistas relativamente jóvenes fue distribuido por todo el mundo.

Los autores más representativos del Boom son Gabriel García Márquez, de Colombia, Mario Vargas Llosa, de Perú,Julio Cortázar, de Argentina, yCarlos Fuentes, de México. Pero el fenómeno del Boom incluye una lista mucho más larga de escritores latinoamericanos. Estos escritores desafiaron los convencionalismos establecidos en la literatura latinoamericana a través de obras experimentales de marcado carácter político, cuya influencia ha marcado generaciones de escritores hasta nuestros días.
IberLibro ha preparado una selección de los autores y algunas de las obras publicadas allí y que son representativas de este fenómeno literario, desde sus precursores hasta el post-boom. ¡No se la pierdan!
Obras representativas
El Siglo de las Luces 
Alejo Carpentier

Hombres de maíz
Miguel Ángel Asturias

El Aleph 
Jorge Luis Borges

El Túnel
Ernesto Sabato

Pedro Páramo
Juan Rulfo

Rayuela 
Julio Cortázar

Cien años de soledad
Gabriel García Márquez

Recuperado: 
http://www.iberlibro.com/libros/literatura-latinoamericana-boom.shtml


Antecedentes del movimiento
Los antecedentes históricos del Boom, están estrechamente vinculados a la tensión política vivida durante los años 1960 y 1970. El clima político fuertemente influenciado por la Guerra Fría, sirvió de antesala para los escritores del boom latinoamericano y dio paso a una corriente de ideas e ideologías que definió el contexto de lo que más tarde se conocería como el boom latinoamericano.
La Revolución Cubana de 1959 y los intentos frustrados de Estados Unidos por invadir la Bahía de Cochinos, son hechos considerados como la apertura de este ciclo.
Orígenes
En su mayoría, los críticos concuerdan en que el boom comenzó en algún momento del 1960, el desacuerdo se da a la hora de considerar la primera novela del boom. Algunos nombran a Rayuela, de Julio Cortázar, aunque por otra parte, otros nombran a La ciudad y los perros de Vargas Llosa.
La escritora y periodista argentina Luisa Valenzuela, en el documental El Boom Latinoamericano, la mundialización de la Literatura de América Latina, señaló que el crítico literario Emir Rodríguez Monegal fue quien armó toda la estructura y acuñó por primera vez la palabra boom para reunir a todos estos escritores latinoamericanos, que en realidad eran amigos entre sí.
Características
Tratan al tiempo de una manera no lineal, suelen utilizar más de una perspectiva o la voz narrativa y cuentan con un gran número de vocablos (la impresión de nuevas palabras o frases), juegos de palabras e incluso blasfemias. Lingüísticamente segura de sí misma, se utiliza la lengua vernácula, sin excusas.
Otras características notables del boom latinoamericano son el tratamiento de los ajustes, tanto rural y urbano, el internacionalismo, el énfasis tanto en la histórica y la política, así como la identidad nacional, el conocimiento de hemisferio en todo el mundo, así como las cuestiones económicas e ideológicas; las polémicas, y la oportunidad. La literatura del Boom latinoamericano rompe las barreras entre lo fantástico y lo mundano, la transformación de esta mezcla en una nueva realidad. Muchas novelas que corresponden a la época del Boom latinoamericano, no tienen orden cronológico de los sucesos que ocurren en él.
Recuperado: http://www.ecured.cu/index.php/Boom_latinoamericano
 En el siguiente enlace encontrarás algunas noticias sobre el Boom Latinoamericano, te invito a que le des un vistazo para que te des una imagen de los grandes aportes que éstos han hecho a la literatura.
http://elpais.com/tag/boom_latinoamericano/a/

Grado 9°
El Realismo en la Literatura

El realismo literario tuvo su origen en la primera mitad del siglo XIX y sus precursores fueron Honoré de Balzac y Stendhal. Se trató de una  corriente estética que se impuso ante el imperante romanticismo de la época. Oponiéndose no sólo en cuestiones ideológicas sino también en lo estructural, provocando un rotundo quiebre entre las letras del siglo XIX.
Una de las características fundamentales de esta corriente es que, a diferencia del romanticismo, centró su atención en la sociedad y no el el individuo. Los autores comenzaron a describir de forma específica cómo era el pueblo y pintaron objetivamente los problemas sociales que acontecían; así surgió la que se llamaría novela burguesa. Esta nueva inclinación no sólo se vio reflejada en las descripciones escénicas sino también en la interacción de los personajes, para los cuales se buscó una expresividad más coloquial. Se les hizo adoptar la forma de lenguaje adecuada para cada uno de ellos, teniendo en cuenta su estrato social, su educación y demás cuestiones que pueden indicar cómo debe comunicarse un individuo.
Otros aspectos a resaltar de este movimiento son el uso de:
* La descripción minuciosa: con un especial interés en las enumeraciones;
* Los párrafos extensos: con predominio de la subordinación;
* La reproducción del habla popular: sin ningún tipo de decoraciones o idealizaciones;
* Un narrador objetivo: donde la figura del escritor fuera imperceptible, como si los hechos que contara no lo implicaran de ninguna forma.
Entre los autores más destacados puede mencionarse a Miguel de Cervantes Saavedra, Benito Perez Galdós, Charles Dickens y Gustave Flaubert. También podría incluirse en la lista a Fedor Dostoyevski, aunque algunos prefieren ubicarlo dentro del existencialismo, dado su inmenso interés por temas como la psicología humana y las preguntas filosóficas relacionadas con el sentido de la vida.
Existe por último una variante del realismo en la literatura, que se conoce como realismo mágico. Se trata de un movimiento de carácter literario que surgió en Latinoamérica a mitad del siglo XX y que se caracteriza por introducir elementos fantásticos en medio de una narrativa realista. El novelista colombiano Gabriel García Márquez es uno de los principales exponentes de esta corriente literaria.
Vídeo película La Vorágine
https://www.youtube.com/watch?v=lrkaKdyg_Mw
Grado 8°
Los textos explicativos

Los textos explicativos o expositivos tienen el objetivo de proporcionar información sobre un tema y hacer que el interlocutor lo entienda. Por eso tienen una función referencial y habitualmente se los usa para aprender. Son textos expositivos todos los que están incluidos en los manuales de estudio, pero también lo son las clases de los maestros y profesores, las notas sobre ciencia de los diarios o las entradas de un diccionario on-line.
Los textos explicativos siempre responden a una pregunta que puede estar o no explicitada dentro del texto. Por ejemplo ¿por qué vuelan los aviones?, ¿cómo se calcula  la densidad de población de un país? o ¿qué es un meteorito?
Para dar respuesta a estos interrogantes, en estos textos se utilizan estrategias explicativas como la definición, la ejemplificación, y la reformulación. Además, la información que contienen puede organizarse a través de diversas secuencias explicativas: descriptiva, comparativa, problema-solución, causal. En el desarrollo de esta unidad conoceremos más sobre estos temas.
Como en un texto expositivo se pueden explicar temas de todas las áreas del conocimiento, cada texto utiliza un vocabulario específico de la disciplina con la que se vincula. Por ejemplo, las palabras "ángulo", "bisectriz" o "rectángulo" pertenecen a la Geometría.
El siguiente cuadro resume todas las características que mencionamos:




Recuperado de: 
http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/lengua/caractersticas_de_los_textos_explicativos.html



 Grado 8°
Actividad de Complementaria
Textos expositivos

Observa el siguiente vídeo, luego crea tu propio texto expositivo sobre un tema de interés social


http://www.youtube.com/watch?v=sFR8EsEJW_M
Grado 8°
Actividad complementaria

Textos Informativos
Un texto informativo es un tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia.
Cuando hablamos de texto escrito informativo, nos referimos únicamente a aquel texto que ha sido escrito por un emisor cuya intención principal es, como dijimos "dar a conocer" algo, sin que intervengan primordialmente sus emociones ni deseos.
Son muchas las cosas que se pueden dar a conocer de esta forma, lo central del texto en este caso es la información. Esto no quiere decir que en un texto informativo nunca se expresen los sentimientos ni los deseos del emisor, puesto que en ocasiones esto sí ocurre, pero de todos modos estos siempre pasarán a segundo plano.
Esto se hace para que los receptores se enteren, y no necesariamente para que se emocionen ni para que se entretengan, en una noticia podemos identificar las siguientes partes:
Epígrafe: es una especie de "aperitivo" de la información, transmite una idea central de la noticia, pero también, invita al lector a leer el resto. El epígrafe siempre es muy breve, de una sola línea, o como en este caso, de una sola palabra.
Titular: "da nombre" a la noticia, cuenta lo más esencial de ella y al mismo tiempo constituye un "anzuelo" para los lectores, por lo cual debe ser atractivo e interesante.
Bajada: parte en la que se debe ampliar la información entregada en el titular, de manera que al leer, se obtenga una visión más global de la noticia, pero sin entrar detalles, sino que de forma sintética.
Lead: es el primer párrafo de la noticia, en las que se resume lo principal de la información, ojalá respondiendo a las preguntas básicas: qué, quién, cuándo, dónde y por qué. Puede añadirse también otra información, que responde a cómo, para qué, etcétera.
Cuerpo: agregando más detalles y profundiza la información entregada en el lead. En general, el cuerpo de la noticia se redacta siguiendo una lógica de importancia que va desde lo fundamental hasta lo prescindible. Es decir, poniendo en primer lugar aquello que reviste más importancia, luego lo que es medianamente importante, y al final lo que tiene menor relevancia.
 La carta formal
Como viste, las partes de una carta formal son siete:
Fecha: es lo primero que se escribe, y puede ir en el margen derecho o en el izquierdo. Junto a la fecha se escribe también el lugar desde donde se envía la carta. No es necesario incluir el nombre del día de la semana.
Encabezado: va luego de la fecha. Se debe escribir el nombre de la persona a quien va dirigida la carta, y bajo el nombre, el cargo que la persona ocupa o alguna otra referencia pertinente. Es convencional, aunque no obligatorio, que el encabezado concluya con la palabra "Presente".
Saludo: debemos saludar al destinatario de manera cortés, pero manteniendo siempre el lenguaje formal.
Introducción: corresponde al primer párrafo de la carta, que debe contener la información que permite entender el resto.
Cuerpo: es el "desarrollo" de la carta; un número indeterminado de párrafos en los que se expone aquello que motiva la escritura. Normalmente una carta formal no debe ser muy extensa, pero es conveniente que entregue toda la información necesaria y que esté bien redactada. En este sentido, no hay que caer en el error de que la carta debe ser breve.
Despedida: pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea principal de la misma, y se cierra la comunicación con alguna palabra amable.

Firma: al final de la carta el emisor debe individualizarse con su nombre y cualquier otra información que sea relevante según la ocasión. Para mandar una carta a un diario, por ejemplo, se suele poner a demás del nombre, el número de Carné de Identidad.
El Memorándum
A pesar de que el memo es mucho más breve que una carta, sus partes también son siete:
Título: convencionalmente, el memo comienza con la palabra "memorándum" o "memo" escrita al comienzo de la página y al centro.
Encabezado: es lo primero que se debe escribir en un memo. Es una especie de síntesis de las tres cosas fundamentales que posee un memo: "De", para informar quién envía el memo; "Para", a quién se envía, y "Ref.", que es la abreviación de la palabra Referencia, para indicar de qué trata el memo, con la menor cantidad de palabras posible.
Saludo: a pesar de que ya se señaló a quién está dirigido el memo, de todas maneras hay que incluir este saludo antes de dar la información como tal.
Cuerpo: en esta parte se incluye la información que se desea transmitir. A diferencia de la carta, el memo debe ser breve, sin embargo, debe tener una redacción coherente, no es un telegrama.
Despedida: es una fórmula de cortesía que se utiliza para poner fin al memo. La cordialidad de la despedida dependerá del grado de confianza que exista entre el emisor y el receptor del memo, pero siempre manteniendo la formalidad.
Firma: al terminar, el emisor debe poner nuevamente su nombre. En cierta forma, el memo propiamente tal abarca desde el saludo hasta la firma.
Fecha: en los memos, la fecha suele ir al final, aunque también puede ponerse al comienzo. Lo importante es no redactar un memo sin fecha.
El informe
A pesar de que el informe es el texto informativo por excelencia, es uno de los textos que permite más posibilidades de redacción. Mantiene las características de todo texto informativo, pero no tiene una estructura claramente definida. Sin embargo, se pueden señalar algunas partes que no pueden faltar en un informe.
Fecha: como la mayoría de textos informativos, se debe incluir la fecha en que fue escrito el informe. Generalmente se incluye también la ciudad, aunque no es estrictamente necesario.
Título: corresponde a una frase que sintetice la información contenida en el texto, es decir, que explique qué es lo informado.
Cuerpo: es la parte fundamental que contiene la información. Esta información debe ser completa, incluyendo los datos más relevantes de lo que se informa, fechas, horas, nombres de personas, de lugares, de libros, en general, todos los datos objetivos que se puedan entregar a propósito de lo informado.

Además de los datos objetivos, el informe debe ser planteado de una forma objetiva, es decir, lo que en él se detalle no debe estar sujeto a la opinión del emisor, salvo que este explicite claramente que lo expresado corresponde a sus sentir personal, con frases como "en mi opinión", "a mi modo de ver", "según mi parecer" u otras.

Por otra parte, el cuerpo del informe debe ser completo, pero sintético. Lo que se entrega es la información que el receptor requiere, debidamente procesada: si es necesaria alguna información adicional para sustentar lo dicho, o para facilitar su comprensión, esta información debe ir en forma adjunta.

Por ejemplo: supongamos que un entrenador de deporte deja trabajando al grupo a cargo de un alumno más experimentado, y luego le solicita un informe de lo realizado en el entrenamiento. Supongamos también que el encargado anotó en una hoja lo realizado por cada miembro del grupo, pero en términos generales, todos trabajaron con mucho esfuerzo. En el informe deberá detallarse la duración del entrenamiento, las actividades que se realizaron, y el comportamiento general del grupo. La información individualizada debe ir en una hoja aparte, que el entrenador pueda leer si lo desea.
Firma: como en la mayoría de textos informativos, es conveniente que el emisor se identifique, señalando su nombre y algún otro dato que sea pertinente según el caso 

A continuación encontrarás un enlace de You Tube sobre textos informativos, te invitamos a verlo y teniendo en cuenta la información encontrada en él y la que tú manejas te invito a escribir una noticia sobre un acontecimiento relevante de tu comunidad estudiantil.

   http://www.youtube.com/watch?v=LDcZT3iukTQ

martes, 19 de agosto de 2014

Literatura de Independencia

En los siguientes enlaces encontrarás algunos vídeos tutoriales que te ayudarán a complementar tus conocimientos acerca de la Literatura de Independencia. Te invito a que les des un vistazo.

http://www.youtube.com/watch?v=QObV-CH4tW0
http://www.youtube.com/watch?v=-baCQ6Ar9D0

lunes, 18 de agosto de 2014

Actividad 
Uso de mayúsculas

Escribe la letra en minúscula o mayúscula según se requiera:

  1.       __añana hará frío. __e pondré el abrigo nuevo.(m,m)
2.       __aria, __na y __uan irán de viaje a __isa. (m, a, j, p)
3.        __l __ío que pasa por __oledo se llama __ajo. (e, r, t, t)
4.       __l __residente __apatero hizo ayer unas declaraciones. (e, p, z)
5.       __l __residente concedió una entrevista en televisión. (e, p)
6.       Iré a hacer prácticas al __olegio __el frente.(c, d)
7.       El __useo de __istoria __arítima es muy interesante.(m,h, m)
8.       __uan __ablo (segundo)__ nació en __olonia, en cambio __enedicto (dieciséis)__ es __lemán
9.       __l profesor dijo: “__acad una hoja para el examen.” (e, s)
10.   Aquí se lee: “__rohibido el paso.”
11.   El __ío __ormes pasa por __vila y __alamanca.(r, t, a, s)
12.   Mi gato se llama __andido. (b)
13.   Soy __acereño porque nací en __áceres. (c, c)
14.   Las vacaciones son en __gosto.
15.   Dos fechas importantes en __adrid son el 2 de __ayo y el 15 de __ayo.
16.   El curso se da todos los __ábados.
17.   Solo se atiende al público los __unes, los __iércoles y los __iernes.
18.   Es un buen método para aprender el __nglés e __taliano.
19.   La lengua oficial de __enezuela es el __spañol o __astellano. (v, e, c)
20.   Este __erano ha sido muy caluroso.21- Tu prima __na no se quiere divertir, está triste.
21.   Me gustaría montar a __aballo.
22.   __quel gorrión come migas de pan.
23.   Tengo un cuento de __lancanieves.
24.   ¿Vamos a jugar a la __alle ?
25.   __apá se marchó a la oficina.
26.   Soy compañero de tu primo __orge.
27.   En __avidad comemos en familia.
28.   El __ío __bro pasa por Zaragoza. (r, e)
29.   __ale la pena visitar la __iudad de __oledo. (v, c, t)
30.   A __aula le gusta dibujar. (p)
31.   Te buscaré luego. __ronto estaremos allí.
32.   Hubo una manifestación delante del __inisterio de __ultura.
33.   Hoy comeremos caldo de __allina.
34.   La patrona de __spaña es la __irgen del __ilar.
35.   _orge tiene un canario en la ventana.
36.   Mañana es __omingo. _remos a misa.
37.   Mi hermana _aría ha perdido la medalla.39- Estudio __erecho en la __niversidad __omplutense. (d, u, c)
38.   El __céano __acífico separa __sia y __mérica.
39.   La niña lee. _l niño escribe.
40.   Estaré con unos amigos __olacos. (p)
41.   El 8 de __iciembre es la _nmaculada.
42.   El gato maulla. _l perro ladra.
43.   Un gran monumento es el __cueducto de __egovia.
44.   Me canso de escribir. _oy a descansar.
45.   Me gusta el cuento de _ulgarcito.
46.   _engo un tío en __ondres. (t, l)
47.   Date prisa. _l tren no espera.
48.   En _nero hace bastante frío.
49.   Visitamos el _useo del __rado.
50.   Los libros de las asignaturas de __engua y __atemáticas son de color azul.

Recuperado de: http://aldeafuentelengua.files.wordpress.com/2010/12/ejercicios-mayc3basculas-21.pdf